Saltar al contenido

Avances en el Seminario de Habitabilidad

Amontonados YaNoCaben

Diario 24-horas, columna  Con Perspectiva del 24oct2012 por Arq. Jorge Vázquez del Mercado    

El artículo “Tras el tsunami de la crisis” de Anatxu Zabalbeascoa para El País Babelia 201012, dibuja contundentemente la transformación que la arquitectura española ha experimentado desde el aprendizaje obtenido de su grave situación económica. Moderación (adiós a las modas), giro social, recuperación (reparar también es construir), o mantenimiento, son conceptos que resuenan con mucho eco en el panorama arquitectónico propio. Amén de la aparición del corredor peatonal Francisco I. Madero y de la Plaza de la República en dicho artículo–como ejemplos análogos de la reconquista del espacio público-, hoy reflexionamos alrededor de una agenda que invita a sobrepasar la simple reseña o recuento de lo que sucede en relación al espacio habitable en México.

El pasado 11 de octubre se llevó a cabo la LXXIV Sesión de la Academia Nacional de Arquitectura a cargo del Seminario de Habitabilidad, coordinada por el Arq. José María Gutiérrez Trujillo en el Auditorio del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México. Los arquitectos académicos Arturo Mier y Terán y Mario Lazo Villareal integraron un documento base de la presentación que consistió en precisar el aparatoso diagnóstico de la vivienda, del espacio púbico, y del arquitecto en cuanto a su responsabilidad frente a “la realidad” (llámese ciudad en este caso).

A partir de preguntas recurrentes de las reuniones de trabajo que hemos tenido en lo que va del año: ¿cómo incidir en la habitabilidad de los mexicanos? ¿cuál es el rol de los arquitectos? o ¿qué habilidades requiere un joven arquitecto?, se articuló la disertación que nos pone en la impostergable necesidad de repensar la enseñanza de la arquitectura en las escuelas por una parte, y repensar también dicha realidad de frente a los gobiernos (normatividad, y legislación) por la otra. Datos cuantitativos muestran el error de la política pública en torno a la vivienda: 5’000,000 de viviendas desocupadas, 7’000,000 de personas viviendo en zonas de riesgo, dos terceras partes se la vivienda producida por los propios usuarios, y la invasión o paracaidismo –más de la mitad de la ciudad es asentamiento irregular- que reflejan la incapacidad del gobierno y de los profesionales de responder a las demandas de la población en este sentido. Pero en lo que nos toca a los arquitectos, ¿cuándo y por qué dejamos de participar? ¿Por qué lo permitimos?

Nuestra ausencia es evidente. Nuestra falta de indignación y coraje es complicidad. “Habitar, morar, alojarse, anidar, pertenecen a otra escala de valores que casi nada tendrían que ver con los enfoques actuales de bursatilización / mercado / oferta y comercio… El arte de lo real, su magia y su verdad no se puede medir en tasa de retorno o rentabilidad económica”, acota bien Maro Lazo. De hecho es un crimen materializado en focos reales de violencia e inseguridad…pero si… “esto es lo que hay”, qué hacer, cómo? Aunque fuera posible, resultaría muy inconveniente instalarse fuera de los intereses económicos a dominar la mancha urbana…El Seminario de Habitabilidad prefigura ya una propuesta inicial en 5 grandes temas de trabajo que servirán de base para construir un documento a manera de Ideario de Habitabilidad para México:

1)    Repensar el marco jurídico e institucional de la habitabilidad

2)    Promover la ciudad compacta. Re-densificación

3)    Garantizar la calidad y la sustentabilidad del espacio habitable

4)    Reconocer y fortalecer la sustentabilidad social

5)    Formar al profesional de la habitabilidad

Nuestra urgente significación y participación en estas asignaturas profesionales implica el reposicionamiento nacional del diseño del espacio habitable –público y privado- como un bien necesario que nuestra práctica profesional debe reivindicar desde la habitabilidad, en el compromiso de una mejor forma de vida. Estos son los votos que hacemos para avanzar en ese urgente sentido.

JVdM

www.vazquezdelmercado.com.mx

@JorgeVdM_Arq

Arquitectos por la Habitabilidad, Sesión Académica LXXVI

Mexico2006

Diario 24-horas, columna  Con Perspectiva del 06feb2013 por Arq. Jorge Vázquez del Mercado 

Si todas las asignaturas que se imparten en las universidades e instituciones de educación superior fueran tabiques, la argamasa para construir con ellos sería la Filosofía, y el edificio resultante sería un mundo más habitable. Con esa tesis concluimos, desde la Escuela de Arquitectura de la Universidad Anáhuac campus México Sur., el ejercicio de repensamiento profundo que tuvimos apenas el año pasado. Además de la importancia de la filosofía en cuanto “amor por la sabiduría”, esta tesis subraya que la habitabilidad es un concepto que atañe a todos los oficios y disciplinas: no se puede habitar sin dinero, en lo que toca a las carreras económico-administrativas, sin salud, a la medicina, sin seguridad, a la Ciencia Política, sin leyes, al Derecho y así una larga lista, como ocurre con el concepto de sostenibilidad al que aludo reiterativamente en este espacio.

El pasado jueves 31 de enero se llevó a cabo la LXXVI Sesión Académica con el tema «Seminario de Habitabilidad”. Bajo el paraguas del documento “Arquitectos por la Habitabilidad” (preparado por los arquitectos académicos: José María Gutiérrez, Alejandro Gaitán, Mario Lazo y Arturo Mier y Terán el pasado mes de octubre), en esta ocasión se prepararon 6 presentaciones (una introductoria y 5 correspondientes a la temática del seminario) de relevancia para la arquitectura de nuestro País:

La introductoria “Arquitectura y Habitabilidad”, por el Arq Académico. Manuel Sánchez de Carmona, en la que presenta una reflexión y análisis de gran interés y resonancia con la tesis introductoria arriba…”Habitabilidad y arquitectura son dos vocablos íntimamente relacionados pero diferentes. Un lugar puede ser habitable, vivible, si tiene características afectivas que no necesariamente son físico espaciales.” Habitabilidad es una cosa “espacio físico” otra…lo que resulta en una demostración de que la Filosofía es la argamasa que adhiere los conceptos.

Las presentaciones fueron: “1- Espacio Habitable” por el Arq. Académico Luis N. Rubalcava Rosas, “2Repensar el Marco Jurídico e Institucional de la Habitabilidad” por los Arquitectos Académicos: Francisco Covarrubias Gaitan (Presidente de la Academia), Jorge Quijano Valdez y Luis N. Rubalcava Rosas, “3- Ciudades Compactas” por los Arquitectos Académicos Fernando Greene Castillo (Coordinador del Tema), Luis N. Rubalcava Rosas, Alejandro Gaytan C., Luis Antonio Zapiain, Alberto Ramos y Bolaños, y Carlos Flores Marini, un estudio muy serio sobre densidades de población, que además introduce datos cuantitativos y metodología a los temas que nos ocupan. “4- Necesidad y Derecho Social de la Habitabilidad” y “Reconocer y Fortalecer la Sustentabilidad Social”, ambas por el Arq. Académico Arturo Mier y Terán, y “5- Enseñanza de la Calidad Habitable en la Vivienda”, por el Arq. Académico Mario Lazo Villareal, un trabajo en el que, a partir de los lamentables resultados en lo referente a la vivienda social, se busca transformar de manera definitiva la enseñanza de nuestro oficio mediante un programa de Talleres para la Enseñanza de la Calidad Habitable en la Vivienda; una nueva y urgente visión para la formación de las futuras generaciones. ¿Por qué el 80% de la población no recurre a los arquitectos?…

Tomando la sesión antes descrita como fecha de presentación, y a manera de tarea personal que asumí con gusto, finalmente “montamos” el blog de la Academia Nacional de Arquitectura, con el mismo nombre y los apellidos “Capítulo Valle de México – Arquitectos por la Habitabilidad”, que servirá de bitácora, medio de difusión arquitectónica y ordenamiento de la producción intelectual de todos nosotros sus miembros académicos. La dirección del incipiente sitio es: academianacionaldearquitecturamx.wordpress.com . Sígannos.

Un enorme gusto encontrar allí al Arq. José Luís Ezquerra de la Colina (autor –entre tantas obras- del mítico hotel “Las Hadas” en Manzanillo). Un gran maestro que me dio la impensable oportunidad de trabajar con él durante el tercer semestre de la carrera… qué tiempos, un abrazo con gratitud para él.

JVdM

www.vazquezdelmercado.com.mx

@JorgeVdM_Arq

ARQUITECTOS POR LA HABITABILIDAD, por José María Gutiérrez, Alejandro Gaitán, Mario Lazo y Arturo Mier y Terán

¿Como incidir en la calidad del espacio habitable de los mexicanos?

¿Cuál es el rol de los arquitectos?

¿Que habilidades requiere un joven arquitecto para responder a ello?

 

Estrategias de los arquitectos para lograr incidir en los tres órdenes de gobierno así como, en forma importante, en la reposición de nuestra actividad profesional y de su enseñanza, a fin de ser más útiles frente a las demandas de la población en materia de vivienda y asentamientos humanos.

El presente documento recoge las reflexiones de los participantes del seminario hechas en el transcurso de las reuniones de febrero a septiembre de 2012.  Proponemos utilizar este texto como estructura para integrar un documento colectivo sobre la posición del gremio respecto a la poca atención que recibe el tema tanto en las políticas públicas como en la formación académica y elaborar una propuesta congruente, factible y alentadora que atraiga la atención de los arquitectos y de la opinión pública. Este es un texto en proceso, no es un documento acabado sino un guión que podrá ser enriquecido, corregido y aumentado con nuevas aportaciones. Con ese propósito se esbozan a continuación algunas ideas y se dejan espacios para seguir trabajando en colaboración con los interesados.[1]

Necesidad y derecho social de la habitabilidad

 

La habitabilidad  es la necesidad de un espacio vital que proporcione a los habitantes:

–        Seguridad jurídica y protección física

–        Confort, buena ubicación, funcionalidad y calidad física

–        Paz, tranquilidad, alegría, regocijo y belleza

Todo ser humano tiene derecho a la vivienda digna y en nuestro país está consagrado en la Constitución Mexicana. La calidad de vida es una responsabilidad compartida del estado y la ciudadanía y requiere la participación real, activa y responsable de cada uno de sus integrantes.

 

Situación actual de la habitabilidad

El objetivo nacional de garantizar el acceso a un espacio digno y habitable a cada mexicano, lejos de haber avanzado, ha perdido toda significación. No se ha satisfecho la necesidad humana de calidad en la habitación.

Algunos indicadores muestran las debilidades de la política pública de proporcionar vivienda:

–        5’000,000 viviendas desocupadas

–        7’000,000 de personas viviendo en zonas de riesgo

–        Grandes conjuntos de vivienda desarticulados de la ciudad  y con graves problemas de descomposición social

–        Los fondos de inversión internacionales pierden su interés en las principales desarrolladoras mexicanas

–        Dos terceras partes se la vivienda se produce por los propios usuarios sin arquitectos

 

El reto de la habitabilidad y los arquitectos

 

La cultura de la habitación digna, plena, de calidad, existe, allí ha estado y ha dejado ejemplos en su transcurrir. México es un país con raíces y orígenes plenos de dignidad y calidad en el diseño de sus casas.

¿Cuándo y por qué dejamos de participar los arquitectos? ¿Por qué lo permitimos? Nuestra ausencia es evidente. Nuestra falta de indignación y coraje es complicidad.

Es urgente de nuevo nuestra significación y participación. Los arquitectos debemos seguir siendo los responsables y expertos en el atributo esencial de la vivienda: la habitabilidad.

Cinco temas de reflexión y propuestas

 

1)      Repensar el marco jurídico e institucional de la habitabilidad

 

–        Integrar en un solo cuerpo jurídico leyes, reglamentos y normas de los distintos componentes de la producción y gestión de la habitabilidad.

–        Revisar la Ley de Obra Pública incluyendo las distintas fases del proceso: el proyecto arquitectónico, la construcción, los sistemas y materiales constructivos, la sustentabilidad.

–        Reglamentar la Ley de Vivienda, responsables, presupuesto, metas, producción social, subsidio.

–        Homologar las Leyes complementarias, seguridad jurídica, regularización de la tenencia y de la construcción en zonas de marginación, ley de condominio familiar, código civil.

–        Integrar el conjunto de entidades públicas responsables del urbanismo y la habitabilidad en una secretaría, un gabinete, órganos fiscalizadores y de contraloría vinculados a observatorios ciudadanos de la habitabilidad.

2)      Promover la ciudad compacta

 

–        Trabajar para lograr una ciudad de barrios, una ciudad democrática, igual para todos, conformar vecindarios integrales, sitios habitables con identidad, con uso mixto y prioridad al peatón.

–        Densificar y articular zonas existentes y nuevos desarrollos periféricos, mantener la densidad media con altura media, altura moderada pero con más área libre.

–        Diseñar una política de suelo servido, accesible, articulado a la ciudad existente, donde convenga, no donde sea mas barato y garantizar la oferta suficiente de suelo para la producción social y para los nuevos desarrollos dentro del tejido urbano.

–        Recuperar el sentido social del suelo, diseñar y aplicar los instrumentos de regulación del uso del suelo, recuperación de plusvalías y distribución de cargas y beneficios.

3)      Garantizar la calidad del espacio habitable

 

–        Promover el concepto de la habitabilidad adaptado a la realidad nacional y a las culturas regionales, como espacio pluri-funcional y plurifamiliar, progresivo, acorde  a la identidad local; el habitar como actividad fundamental del ciudadano.

–        Premiar el buen diseño arquitectónico y urbano,  bien ubicado, integral y sustentable, con carácter regional.

–        Promover las buenas experiencias, innovadoras, tipologías más densas, por tamaño, altura media, con mezclas, usos mixtos, agrupamientos a escala adecuada, con cercanías y movilidad peatonal.

–        Recuperar  la vivienda abandonada.

4)      Reconocer y fortalecer la sustentabilidad social

 

–        Reconocer  la gestión social de la vivienda como un factor económico, como un recurso amplio y disponible, como inversión social. Reconocer y convocar a los usuarios con capacidades y destrezas propias, conocimientos y tiempo, a las redes de solidaridad, a las organizaciones sociales y agrupaciones de usuarios.

–        Impulsar la producción social en todas sus modalidades: autoconstrucción, ayuda mutua, gestión colectiva organizada y asistida,

–        Impulsar la planeación y el diseño participativo, las decisiones compartidas, el espacio para la convivencia, la organización de la comunidad, el dialogo con la realidad socioeconómica y cultural, el rol de las mujeres, los jóvenes, los viejos y los niños.

5)      Formar al profesional de la habitabilidad

 

–        Promover una oferta educativa en el campo de la habitabilidad, cursos, diplomados, especialidades y carreras orientadas a la formación de especialistas en el tema, el arquitecto de barrio.

–        Promover la cultura de la habitabilidad, una oferta diversa para todo público, estudiantes, usuarios, albañiles, en los medios de comunicación, en las escuelas, en los colegios profesionales.

–        Es función del gremio romper inercias, promover el intercambio, identificar y organizar la demanda de formación profesional, promover la mejora continua, apoyar los laboratorios de habitabilidad.

Seis campos de actuación del arquitecto por la calidad habitable

 

En cada campo:

–        La Crítica, ¿Qué observamos?

–        La Propuesta ¿Que proponemos?

–        Los Avances ¿Que estamos haciendo?

  1. A.     En el gobierno 

 

La Crítica       

           

–        Hay unas 5’000,000 viviendas nuevas desocupadas en el país por diversas razones y 7’000,000 de personas viviendo en zonas de riesgo.

–        Dos terceras partes se la vivienda se siguen produciendo por los propios usuarios sin la intervención de empresas o arquitectos.

–        Se ha relegado en la producción formal el diseño como parte esencial de la habitabilidad.

–        Falta homologación de normas en los tres ordenes de gobierno.

–        Reconocemos la debilidad institucional en los gobiernos nacional y local y  la discrecionalidad en la aplicación de las normas urbanas y de construcción.

 

La Propuesta

 

–        Municipios involucrados

–        Organismos de vivienda nacionales y locales orientados hacia la habitabilidad

–        Líneas de acción en  gobernanza y liderazgo político en los tres ordenes de Gobierno

–        Repensar el marco jurídico e institucional de la habitabilidad, instituciones, legislación y normatividad, mecanismos y fuentes de financiación

–        Promover la ciudad compacta.

–        Establecer la Cedula de Habitabilidad

 

Los Avances

 

–        Programas demostrativos del GDF: mejoramiento de vivienda del INVI y  mejoramiento barrial de la SDS

–        Programas piloto en los estados de Veracruz, Michoacán y otros

–        Proyectos innovadores y relevantes en muchos municipios, Chiapas, Michoacán, (ver premio anual Gobierno y Gestión Local)

  1. B.      En el gremio

 

La Crítica

                       

–        Se ha perdido el honor de diseñar y construir vivienda habitable. Diseñar significa dirigir, señalar, indicar y ¿que hemos hecho?

–        Hemos perdido la emoción de lo ético, estético y humano.

–        Prevalece la búsqueda de la renta económica, sacrificando el bienestar humano y la protección del medio natural.

La Propuesta

 

–        Vinculación con otros campos profesionales e instituciones afines a la habitabilidad.

–        Compromiso con los agremiados de promoverla como eje de la profesión

–        La habitabilidad, la vivienda como prioridad nacional del gremio, como responsabilidad social y ética profesional

–        Asesoría  a los estados  interesados.

–        Colegios locales y  regionales, deben empoderar al  arquitecto.

–        Asumir el liderazgo del Gremio, reforzar Sociedades de especialistas.

–        Fomentar el desarrollo de la habitabilidad como un campo de trabajo para los profesionales

–        Participación del gremio en la formulación de las normas.

Los Avances

 

–        Convenio CAM SAM –  INVI para el mejoramiento de la vivienda.

–        Programa de Habitabilidad del CAM SAM en el D.F.

–        Certificación profesional de peritos en vivienda.

–        Premio anual CAM SAM, en la categoría proyectos comunitarios.

–        La Academia como institución sede, las cartas o manifiestos en sucesivas reuniones nacionales de la Academia que reclaman atención al tema de la habitabilidad.

  1. C.      En la práctica profesional

 

La Crítica

                       

–        Fondos de inversión pierden su interés en las principales desarrolladoras mexicanas

–        ¿Quien construye? Dos terceras partes de la vivienda se construye sin arquitectos

–        ¿Dónde están los arquitectos?

La Propuesta

 

–        Transición hacia una arquitectura significativa, de relevancia nacional

–        Desarrollar los Laboratorios de Habitabilidad

–        Desarrollar el perfil y el oficio orientado a la habitabilidad y las especialidades relevantes

–        Reconocimiento de la especialidad y experiencia en el tema por los desarrolladores

–        Desarrollar la diversidad de tipologías y tecnologías apropiadas

–        Ser garantes de la calidad del espacio habitable.

Los Avances

 

–        Equipos multidisciplinarios de asistencia técnica a la “Constructora Pueblo”

–        Laboratorios de Habitabilidad en el DF.

–        Asistencia técnica a través de las organizaciones de la sociedad civil en el DF

–        Universidades públicas y privadas en apoyo a la producción social en el DF

  1. D.     En las organizaciones de la sociedad civil

 

La Crítica       

–        Se ha diluido el tema de la ciudad y la calidad de vida en los reclamos y en las manifestaciones sociales.

 

La Propuesta

–        Recuperar la consciencia social de los problemas urbanos y de habitabilidad y apoyar a movimientos ciudadanos por la habitabilidad.

–        Incidir en los programas políticos de los partidos.

–        Apoyar manifestaciones culturales sobre el tema de la habitabilidad; teatro, cine, literatura.

 

Los Avances

–        Coalición Internacional del Hábitat en México

–        Asociaciones civiles de asistencia técnica “advocacy planning”, arquitectos sin fronteras, y otras formas de asociación de profesionales con las organizaciones de usuarios

–        Organizaciones sociales de solicitantes en el D.F. y otros estados, UPREZ, Movimiento Urbano Popular

 

  1. E.      En la enseñanza

 

La Crítica       

           

–        80% de los egresados no trabajan en el campo de la arquitectura

–        Educación desconectada de la realidad nacional y del contexto propio de los estudiantes.

–        La vivienda se considera un tema menor en las escuelas.

–        Se dejó de enseñar la adecuación al medio social y al medio natural.

–        ¿Y el dibujo, la geometría, la emoción, la humildad ante los problemas complejos?

–        Se enseña para la arquitectura emblemática, una oportunidad muy limitada para la mayoría de los jóvenes y no para las necesidades que demanda la sociedad cotidianamente.

–        Tendencia a la baja calidad de la enseñanza, los métodos, la bibliografía y los maestros.

 


 

La Propuesta

 

–        Oferta educativa especializada en habitabilidad. Formar al profesional de la Habitabilidad.

–        Recoger y difundir buenas practicas, experiencias relevantes, piloto, proyectos significativos, ejemplos innovadores.

–        Apoyo a la investigación aplicada, cadenas de investigación, enseñanza, difusión.

–        Arquitectura de regiones, culturas, climas

–        Universidades públicas ubicadas en zonas de mayor demanda social

 

Los Avances

 

–        Diplomado para peritos en vivienda de la UNAM – CAMSAM

–        Banco de buenas prácticas CAM-SAM

–        Fondo sectorial de investigación en vivienda CONACYT

–        Estudios del ideario de los arquitectos de Ramón Vargas.

–        Seguimiento de egresados. ¿Qué hacen los egresados? Ver ejemplos en otros países ie. Barcelona.

  1. F.       En los medios de comunicación

 

La Crítica

                       

–        Opinión generalizada sobre el arquitecto como un servicio caro y complicado, propio de las elites.

–        Arquitectura “Fashion” donde el  Valor y el Precio se confunden. (Ver Vargas Llosa),

–        Los medios definen lo que es la arquitectura a través de imágenes y textos irrelevantes propios de la mercadotecnia.

La Propuesta

 

–        Difusión del concepto de arquitectura útil y significativa.

–        Documento colectivo disparador del debate.

–        Formación de opinión pública a través de los medios de comunicación

–        Foro permanente sobre la habitabilidad de los mexicanos, multidisciplinario y plural.

–        Reconocimiento público y masivo de la Producción Social del Hábitat Popular.

–        Reconocer y fortalecer la sustentabilidad social.

–        Estrategias para difundir el tema.

Los Avances

 

–        Seminario Habitabilidad de la Academia.

                       

Estrategia de trabajo: un Foro de análisis y propuestas de los arquitectos por la habitabilidad 

 

¿Que haremos los arquitectos?

La Academia es la instancia que promueve y difunde la integración de la experiencia arquitectónica con los nacientes derroteros que señala nuestra profesión. Históricamente, la Academia Nacional de Arquitectura es el organismo que ha representado a los arquitectos mexicanos, que desde sus diferentes campos de acción profesional, han demostrado su experiencia, lo que ha permitido enriquecer y dignificar el florecimiento de la arquitectura que se realiza en México.

Sin embargo, es necesaria la participación plena de los miembros de la Academia y de los demás organismos gremiales en el país, es indispensable contar con la experiencia y colaboración de todos, encauzar nuestros esfuerzos; integrar los talentos, para:

–         Ampliar el conocimiento del medio profesional, en las labores de los arquitectos en el presente y el futuro, para que las nuevas generaciones enfrenten con mayores instrumentos, el mejor desempeño de su labor como arquitectos.

–        Actualizar y estructurar una nueva imagen de la Academia, de sus objetivos y funciones para promover la participación activa de todos sus integrantes, que explore el pasado para aplicar las experiencias en acciones futuras.

–        Establecer programas de trabajo, de acuerdo con los cambios que se producen y suceden en el entorno social, enfocados a la estructuración de un futuro profesional que tome en cuenta el pasado y el presente.

–        Incidir con su acción en la toma de decisiones y el quehacer institucional.

Acordemos una nueva estrategia, por un compromiso:

–        Citamos a cinco mesas de trabajo, puede ser en desayunos,  con invitados por cada uno de los cinco temas, personas involucradas en distintos espacios: gobierno, academia, medios de comunicación. Ponentes pertenecientes a los niveles de toma de decisión de la sociedad.

–        Integramos un comité organizador y preparar el programa de un Foro por la Habitabilidad

–        El Comité lanza convocatoria para inscribir ponencias escritas de acuerdo a los temas y campos de actuación. A través de una página invitación para este evento y otros de la Academia.

–        El Comité organizador selecciona participantes para el Foro y para una publicación.

–        Realizamos un Foro Debate, para generar propuestas y su difusión.

–        Firmamos acuerdos y compromisos para dar seguimiento.

 

CAMPOS DE   ACTUACIÓN

 

 

 

 

 

 

TEMAS DE REFLEXIÓN Y PROPUESTAS

  1. A.       Gobierno
  2. B.        Gremio
  3. C.        Organizaciones Sociales
  4. D.       Práctica profesional
  5. E.        Enseñanza
  6. F.         Medios de comunicación
  7.   Repensar el marco jurídico e institucional de la   habitabilidad
  1.   Promover la ciudad compacta
  1.   Garantizar la calidad del   espacio habitable
  1.   Reconocer y fortalecer la   sustentabilidad social
  1.   Formar al profesional de la   habitabilidad

 

 

 

UN COMPROMISO DE LOS ARQUITECTOS POR LA HABITABILIDAD

Generar VIVIENDA DIGNA como ORGULLO Y SÍMBOLO DE LA COMUNIDAD, no es trabajo exclusivo de nosotros ARQUITECTOS, pero debemos estar presentes en ese campo multidisciplinario y ampliar nuestra participación, reclamemos la reposición de nuestra actividad profesional y de su enseñanza, a fin de que los arquitectos seamos personas útiles que propiciemos el espacio habitable, de calidad, seguro, confortable, bello, para nuestra comunidad y para el ser humano en general.

 

SEMINARIO DE HABITABILIDAD

Academia Nacional de Arquitectura

México D.F. 2012


[1] Documento preparado por: José María Gutiérrez, Alejandro Gaitán, Mario Lazo, Arturo Mier y Terán, México D.F. 2012

«Estrategias de Acción», por Arq. Mario Lazo Villareal

Academia Nacional de Arquitectura

Seminario de Habitabilidad

«Estrategias  de Acción»

Mario Lazo Villarreal                                                                                         16 OCTUBRE 2012

 

SEIS PUNTOS DE INICIO

1º NORMATIVIDAD NACIONAL (Marco Legal)

La política Nacional de vivienda hoy en día NO cuenta con una normatividad vinculatoria de ningún tipo y a ningún nivel. Parece ser que es más importante tanto para políticos como para desarrolladores la “CANTIDAD” de oferta que su calidad.

Se propone el fortalecimiento institucional para una gestión efectiva con el objetivo de generar el MARCO LEGAL VINCULATORIO que norme y reglamente TODA ACCION DE VIVIENDA; en donde la CALIDAD y HABITABILIDAD de los espacios interior/exterior/barrio, sea el eje transversal incluyente y definitorio en su cumplimiento a TODAS las dependencias de la administración pública, desarrolladores y sociedad por atender.

Para la generación de ese Marco Legal deberá ser indispensable el trabajo, gestión, desarrollo y concreción, por parte de los tres grupos involucrados:

  1. Autoridades (unificadas las agencias y los niveles)
  2. Los desarrolladores
  3. La participación ciudadana

2º ACCIONES

Acciones a llevar a cabo para el mejoramiento de la calidad HABITABLE  en la cantidad de vivienda que se TIENE que producir

2.1 Tener conciencia de que “vivienda” significa calidad de satisfacción plena del usuario de los espacios, interiores y exteriores.

2.2 Aceptar y tomar en cuenta la íntima relación entre vivienda y trabajo y la significación social , espacial y ambiental que esta relación tiene en la calidad de la ciudad y en la felicidad de sus habitantes .

2.3 Soluciones urbano-arquitectónicas con calidad habitable, sustentable y estética.

3º USO DEL SUELO  ( RESERVA TERRITORIAL)

Instrumentar un programa nacional que se encargue de la valoración del uso del suelo en cada ciudad / comunidad con la finalidad de crear la reserva territorial pertinente a cada comunidad en íntima relación con la población y sus proyecciones de desarrollo y crecimiento.

4º MATERIALES Y TECNOLOGÍAS /SUSTENTABILIDAD / MEDIO AMBIENTE

Aprovechamiento de Materiales y Tecnologías regionales. La variedad ambiental de nuestro país exige que las poblaciones, comunidades, viviendas y espacios públicos le respondan y atiendan al medio ambiente, usando sus beneficios y atenuando sus inclemencias.

No permitir por ley, la vivienda en zonas de peligrosidad ambiental

5º EDUCACION Y FORMACION GENERACIONAL

Fomentar en las Universidades el estudio a gran detalle, profundidad y alcance de diferentes modelos de vivienda, centros de población y comunidades, proyectos hoy olvidados o tomados como menores o de poca trascendencia.

Propondría crear en alguna institución educativa una MAESTRÍA/DOCTORADO, totalmente dedicada a la constante investigación en el tema:

A)    lo arquitectónico / urbano – ESPACIOS, MATERIALES, TECNICAS

B)    lo económico – RECURSOS

C)     lo social – EL SER HUMANO

6º DIFUSIÓN E INFORMACIÓN

  • Producir y gestionar piezas de comunicación de la calidad e      importancia de nuestro hacer.
  • Fomentar y alentar en todos los medios (prensa, TV y redes      sociales) conferencias y foros o ferias la divulgación crítica del hacer      arquitectónico.
  • Resaltar y apoyar los éxitos y aciertos de los profesionales      de la arquitectura e instituciones de enseñanza.

«La calidad Habitable en la vivienda», por Arq. Mario Lazo

Academia Nacional de Arquitectura

Seminario de Habitabilidad___________________________________________________________________

«La calidad Habitable en la vivienda»

Mario Lazo Villarreal__________________________________________________________Octubre  2012

 

1. ANTECEDENTE / NECESIDAD Y DERECHO

  • El ser humano desde su nacimiento requiere del espacio vital para su desarrollo.
  • Ese «espacio vital» le deberá proporcionar:
  • seguridad
  • confort
  • tranquilidad / paz / alegría / regocijo / habitabilidad / belleza
    • El Estado Mexicano consagra en su Constitución el «Derecho a la Vivienda Digna» para cada familia integrante de su sociedad.

Así, en el tiempo se han creado diferentes organismos e instituciones para la atención de ese objetivo social Nacional.

En los esfuerzos y trabajos para el logro de los satisfactores ofrecidos y consagrados como derechos es OBLIGATORIA la participación primordial de los profesionales especializados en cada materia.

En todos estos temas, la conformación de la política de Estado y su calidad, así como su realización será el resultado del trabajo multidisciplinario que una política pública de alcance nacional forzosamente requiere.

Es decir «la calidad de vida» de una sociedad es una responsabilidad compartida del Estado, su Comunidad, y la participación real de cada uno de sus integrantes.

En el objetivo de «VIVIENDA»

  • El Estado deberá conformar la legislación y normatividad propia así como los mecanismos y fuentes de financiación cubriendo los 3 niveles de Gobierno
  • La Sociedad, la conformación del programa de necesidades a satisfacer de acuerdo a sus particulares características, región, zona, ciudad, barrio.
  • Los individuos, el planteamiento de sus valores culturales, costumbres y forma de «habitar» de acuerdo a su región, entorno y forma de aprecio y uso de esos espacios llamados vivienda. En el amplio sentido de la palabra, Región, Zona, Barrio, Calle, Plaza, Hogar.

2. SITUACIÓN ACTUAL

Aceptando estas ideas antecedentes, hoy nos preguntamos ¿y qué ha sucedido?, pues en nuestros días los resultados en «calidad» en la satisfacción de esta necesidad, lejos de haber avanzado, han perdido TODA significación, y VIVIENDA, CASA, HOGAR con Nombre, Apellido y Familia, se han convertido en:

«ACCIÓN DE VIVIENDA, CRÉDITO NÚMERO X»

El ser humano y su significado como individuo se ha cancelado. Solamente se le llama y ve como “sujeto de crédito” ; ése es el nuevo nombre.

Su aspiración individual, personal, familiar «su sueño», su seguridad y su orgullo, «la institución» lo convierte en NÚMERO DE CRÉDITO.

Todo sentimiento y relación con el espacio habitable se CANCELA.

Es decir la esencia del objetivo Nacional, de dotar de «Un espacio habitable» … ha perdido su alma; de «espacio» se ha convertido en «número de crédito otorgado» y así lo hemos aceptado, y llevamos 36 años contemplando y solapando este ABSURDO TOTAL. (Vancouver 1976 – HABITAT)

Hoy tenemos suficiente información que nos muestra el error que esa política pública de «proporcionar vivienda» ha producido:

1)  El Reporte del Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda denota 5’000,000 de viviendas abandonadas y en estado de degradación física y ambiental y social (son centros guarida de pandillas).

2) El Reporte CONADEVI y SEDESOL hablan de 7’000,000 de personas con vivienda en zonas de riesgo hidrometeorológico.

3) Inclusive los fondos de inversión extranjeros están perdiendo su interés de inversión en las principales desarrolladoras mexicanas (Reporte de Novena Edición Mexican Housing Day NYC. Revista Obras 1090 Mayo 2012) – menos fondos a vivienda en todo el mundo. Esta descuidada situación económica ha producido la CRISIS MUNDIAL 2008 – ¿? El MOMA de Nueva York y la COLUMBIA UNIVERSITY OF NY ya trabajan en “Re-pensar” el sueño americano (Rehousing the American Dream)

La verdad es que los sistemas económicos y políticos bursatilizaron y mercantilizaron el sentimiento más intimo y primario del ser humano “El cobijo y protección de mi ser y mi familia”.

4)Algunos países europeos sufren los efectos de sobre-producir “VIVIENDA”.

3. CULTURA DE LA CALIDAD

Ejemplos de buena arquitectura y vivienda en nuestro país, desde sus primeras civilizaciones y culturas, los tenemos en abundancia, afortunadamente México es un país con raíces y orígenes plenos de dignidad y calidad.

«La cultura de la habitación» plena, de calidad, habitable, existe, allí ha estado, allí ha dejado sus ejemplos en su transcurrir, ¿por qué la hemos olvidado? ¿por qué ya no es nuestro objetivo? ¿qué la está suplantando? ¿por qué NO participamos?

4. PLANTEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA

¿Cuándo y por qué dejamos de participar en esa forma?

¿Nosotros nos ocupamos de otros haceres o nos eliminaron en la conformación de esas decisiones?, si es así

¿Por qué lo permitimos?

¿Por que NO nos indignamos y reaccionamos?

¿Qué NOS mantiene al margen, viendo y aceptando TACITAMENTE esos absurdos en planeación y edificación de «cajas crédito»? de “créditos habitables”?

Nuestra AUSENCIA es evidente. Nuestra falta de indignación y coraje es complicidad. Es urgente de nuevo nuestra significación y participación.

Yo invitaría a que, como parte de este trabajo del seminario, analizáramos el porqué de esa evidente falta de presencia de nuestro hacer en esta importantísima política pública del Estado Mexicano para con sus habitantes.

Nosotros somos los responsables y los expertos en el componente esencial de la vivienda,  “La HABITABILIDAD”. Ningún otro profesional sabe de HABITABILIDAD, así como nosotros ignoramos otros temas igualmente importante para el buen logro del objetivo.

Como toda estrategia de Planificación, tres serán los ejes de información y trabajo que deben ser cabalmente atendidos para lograr exitosamente la meta

«La vivienda símbolo de una comunidad»

EJES COMPONENTES:

1. FISICOS

2. ECONOMICOS

3. HUMANOS

1. ASPECTOS FISICOS (EL SITIO) (Dónde)

1.1. El sitio / Región, Zona

Características Geográficas, Físicas, Climatológicas, Geológicas, etc.

1.2 El Medio Ambiente específico

Su comportamiento en la región/zona en el tiempo (año/mes/día/hora)

  • Grados de calidad e integridad
  • Afectaciones antecedentes
  • Posibilidades de restauración

1.3 Sus características de unicidad y estéticas

Los materiales del sitio y sus usos tradicionales

2. ASPECTOS ECONOMICOS  (Con qué)

2.1 Recursos y asignaciones / Económicos / Financieros / Institucionales / Materiales y Humanos

2.2 Recursos y particularidades AMBIENTALES

El sitio y sus valores

2.3 Recursos Humanos / El ser humano, la comunidad y su sabiduría cultural y de civilización.

Experiencia constructiva de los habitantes/ habilidades, herramientas,                    conocimientos, cultura, gustos, estética

3. ASPECTOS HUMANOS

3.1 Características físicas de la población a atender:

  • Composición
  •             Tallas, dimensiones antropométricas
  • Discapacidades

3.2 Formas de uso de la vivienda

  • Gustos
  • Costumbres

3.3 Aprecio, valoración estética por «SU» vivienda y sus objetos

ESTRATEGIA SANA DE     PLANIFICACION DE VIVIENDA CON COMPROMISOS SUSTENTABLES SOCIALES Y ESTÉTICOS

Es claro que atender y manejar toda esa información y utilizarla adecuadamente para generar «VIVIENDA HABITABLE», símbolo de la comunidad, no es trabajo exclusivo de nosotros ARQUITECTOS pero NO podemos estar fuera de ese equipo

0

multidisciplinario, ni quedar minimizados en nuestro participación.

3

2

2. FISICOBiólogosEcólogos

Geólogos

Hidrólogos

Ingenieros

Ambientalistas

Arqueólogos

Urbanistas

Físicos

Químicos

Meteorólogos

Astrónomos

Etc

3 ECONOMICO

Economistas

Financieros

Banqueros

Industriales

Terratenientes

Políticos

1. HUMANO

Psicólogos

Demógrafos

Políticos

Médicos

Antropólogos

Científicos Humanos

Arquitectos

Jardineros

Urbanistas

Poetas

Escritores

Músicos

Escultores

Parece ser que hasta hoy en día las políticas de satisfacción de vivienda y HABITABILIDAD, han sido DIRIGIDAS y REGIDAS única y exclusivamente por conceptos ECONOMICOS y MERCANTILISTAS.

Con todas las desviaciones que un enfoque así de pobre implica                                        INSATISFACCION DEL USUARIO

Al usuario y su comunidad

-ENGAÑO

-TRAMPA

– MENTIRA

-CINISMO ante la sociedad

-CORRUPCION de las autoridades en sus tres niveles así como de los  “líderes de comunidades o grupos atendidos”

5. HABITABILIDAD

Habitar, morar, estar habitualmente, dormir, alojarse, anidar, estar de asiento, pertenecen a otra escala de valores. Casi nada tiene que ver con los enfoques actuales de bursatilización / mercado / oferta y comercio.

Somos nosotros los encargados de volver a hacer valer los valores de Habitabilidad

  • El arte de lo real, su magia y su verdad. El arte en lo      cotidiano y la satisfacción que produce en su hacedor. Esto NO se mide en      tasa de retorno o rentabilidad económica.
  • El valor de los materiales y su congruencia con el sitio, con      sus maneras de hablar, de expresarse con su pertenencia y respeto por el lugar,      con sus herramientas y procesos para su utilización.
  • Con su lenguaje, su sonido y su relación con el exterior
  • El confort y serenidad de los espacios, temperatura, sus      dimensiones, su color, su ventilación.
  • El cariño del usuario con sus cosas, sus utensilios, sus      objetos y su sitio en el espacio, en su vivienda, en su forma de usarlos y      gozarlos, su arte real en lo cotidiano. El valor de lo universal de lo      vernáculo.
  • La privacidad y la paz, el sosiego, la intimidad de amores y      soledades que esos espacios deben dar a su usuario
  • La serenidad, alegría y sorpresa que deben transmitir.
  • Lo propio, lo que me significa y me hace único, natural, en      paz. Lo que nuestra, mi casa de mí; lo que enseño de mí con mi casa.
  • El camino a mi casa, la calle, la plaza, mi espacio exterior      en concordancia con el espacio interior, de la mano, juntos, lo mismo en      pertenencia mi vivencia y participación en «COMUNIDAD», el      espacio exterior como extensión de mi vivienda.

Somos nosotros los que trabajamos con todos esos conceptos, los únicos que de ellos sabemos, pues lo bello de nuestro hacer es que es un arte útil, es el arte de lo real, lo constructivo, lo tangible y lógico, lo naturalmente humano, lo bello, lo que nos proporciona FELICIDAD.

La belleza ese es nuestro fin, nuestro objetivo y nuestra alegría.

Participemos pues, con NUESTRO HACER, regresemos estos valores esenciales a las viviendas mexicanas.  Participemos con nuestras obras en la alegría de nuestra sociedad.

MARIO LAZO

Octubre 16

MMXII

Plan de Acción Inmediata 05dic12, por Francisco Covarrubias Gaitán

Academia Nacional de Arquitectura

Seminario de Habitabilidad

Plan de Acción Inmediata.

5 dic 12

 

Introducción.

 

La Academia   Nacional de Arquitectura constituyó un Seminario de Habitabilidad donde se   han discutido diversos aspectos sobre la calidad del espacio habitable en   México, tanto desde la perspectiva del espacio privado y del espacio público.   Como resultado de dicho seminario los Académicos José María Gutiérrez,   Alejandro Gaytán, Mario Lazo y Arturo Mier y Terán, presentaron en la   Academia el documento que se anexa denominado “Arquitectos por la Habitabilidad”.

 

El Seminario de   Habitabilidad, coordinado por el Arq. José María Gutiérrez Trujillo presentó   como resultado de los talleres, estructurar 5 grupos de trabajo para   enriquecer sus planteamientos, en dichos grupos podrán participar todos los   miembros de la Academia.

 

El objetivo es   establecer un documento base, que permita su difusión, al mismo tiempo que   servir para la celebración de un foro que se celebrará en febrero, en   coordinación con el CAM-SAM.

 

Principios y seguimiento:

 

Necesidad y derecho social de la habitabilidad.

 

La habitabilidad es la necesidad de un espacio vital que proporcione a los habitantes:

–        Seguridad jurídica y protección física

–        Confort, buena ubicación, funcionalidad y calidad física

–        Paz, tranquilidad, alegría, regocijo y belleza

 

Todo ser humano tiene derecho a la vivienda digna y en nuestro país está consagrado en la Constitución Mexicana. La calidad de vida es una responsabilidad compartida del estado y la ciudadanía y requiere la participación real, activa y responsable de cada uno de sus integrantes.

 

Situación actual de la habitabilidad.

 

El objetivo nacional de garantizar el acceso a un espacio digno y habitable a cada mexicano, lejos de haber avanzado, ha perdido toda significación. No se ha satisfecho la necesidad humana de calidad en la habitación.

Algunos indicadores muestran las debilidades de la política pública de proporcionar vivienda:

–        5’000,000 viviendas desocupadas

–        7’000,000 de personas viviendo en zonas de riesgo

–        Grandes conjuntos de vivienda desarticulados de la ciudad  y con graves problemas de descomposición social

–        Los fondos de inversión internacionales pierden su interés en las principales desarrolladoras mexicanas

–        Dos terceras partes se la vivienda se produce por los propios usuarios sin arquitectos

 

El reto de la habitabilidad y los arquitectos.

 

La cultura de la habitación digna, plena, de calidad, existe, allí ha estado y ha dejado ejemplos en su transcurrir. México es un país con raíces y orígenes plenos de dignidad y calidad en el diseño de sus casas.

 

¿Cuándo y por qué dejamos de participar los arquitectos? ¿Por qué lo permitimos? Nuestra ausencia es evidente. Nuestra falta de indignación y coraje es complicidad.

 

Es urgente de nuevo nuestra significación y participación. Los arquitectos debemos seguir siendo los responsables y expertos en el atributo esencial de la vivienda: la habitabilidad.

 

Estableciendo 5   temas de reflexión y propuestas: (Grupos de trabajo)

  1. 1.        Repensar el marco jurídico e institucional de   la habitabilidad
  2. 2.        Promover la ciudad compacta
  3. 3.        Garantizar la calidad del espacio habitable
  4. 4.        Reconocer y fortalecer la sustentabilidad   social
  5. 5.        Formar al profesional de la habitabilidad

 

Considerando 6 campos de actuación del arquitecto por la calidad habitable. En cada campo:

 

–        La Crítica, ¿Qué observamos?

–        La Propuesta ¿Que proponemos?

–        Los Avances ¿Que estamos haciendo?

 

Campos de Actuación:

a) En el gobierno

b) En el gremio

c) En organizaciones sociales

d) En la práctica profesional

e) En la enseñanza

f) En los medios de comunicación

 

Integrando una matriz con los temas de reflexión y propuestas y campos de actuación.

 

CAMPOS DE ACTUACIÓN

 

 

 

 

 

 

TEMAS DE   REFLEXIÓN Y PROPUESTAS

  1. A.        Gobierno
  2. B.         Gremio profesional
  3. C.         Organizaciones Sociales
  4. D.        Práctica profesional
  5. E.         Enseñanza  e Investigación
  6. F.         Medios de comunicación
  7.   Repensar el marco jurídico e institucional de la habitabilidad
           
  1.   Promover la ciudad compacta
   
  1.   Garantizar la calidad del espacio   habitable
   
  1.   Reconocer y fortalecer la   sustentabilidad social
   
  1.   Formar al profesional de la   habitabilidad
   

 

Se pretende   desarrollar los temas de reflexión y propuestas en un primer acercamiento   para tener material base para una próxima sesión de la Academia que se   celebrará el próximo jueves 17 de enero.

 

A su vez los   materiales obtenidos servirán para integrar el material base que la Academia   difunda en cada uno de los campos de actuación para lo cual se deberá   proponer una estrategia, así mismo establecer la estructura del documento y   en su caso:

–          la estrategia

–          la estructura

–          y los contenidos básicos

 

Estos documentos   servirán para su presentación en un foro en el Colegio de Arquitectos en el   mes de febrero, así como para el Congreso Nacional de Arquitectura que se   celebrará en el mes de octubre.

 

Mesas de trabajo por tema según el interés manifestado por cada miembro.

 

  1. Repensar el marco jurídico e institucional de la habitabilidad,

–        Francisco Covarrubias Gaitán (coordinador)

–        Luis N. Rubalcava Rosas

–        Jorge Quijano Valdez

  1. Promover la ciudad compacta,

–        Fernando Greene Castillo(coordinador)

–        Luis N. Rubalcava Rosas

–        Luis Antonio Zapiain Lechuga

–        Alfredo Mota Treviso

–        Alejandro Gaytán Cervantes

 

  1. Garantizar la calidad del espacio habitable,

–        Luis N. Rubalcava Rosas (coordinador)

–        Mario Lazo Villareal

–        Manuel Sánchez de Carmona

–        Fernando Green Castillo

 

  1. Reconocer y fortalecer la sustentabilidad social,

–        Arturo Mier y Terán (coordinador)

–        José Ma. Gutiérrez Trujillo

–        Francisco J. Treviño

–        Luis N. Rubalcava Rosas

 

  1. Formar al profesional de la habitabilidad,

–        Mario Lazo Villarreal (coordinador)

–        Manuel Sánchez de Carmona

–        Jorge Vázquez del Mercado

–        Luis N. Rubalcava Rosas

 

Para participar en los grupos se sugiere contactar a los Coordinadores de grupo.

 

Coordinador General de Habitabilidad

José Ma. Gutiérrez Trujillo jmgutierrezt@prodigy.net.mx

 

Coordinadores de grupo
Francisco Covarrubias Gaitán fcovarrubiasg@hotmail.com
Fernando Greene Castillo fgreene@unam.mx
Luis N. Rubalcava Rosas lrubalca@cablevision.net.mx
Arturo Mier y Terán arturomieryteran@yahoo.com.mx
Mario Lazo Villarreal mlazo@unidad-diseno.com
   
Jorge Quijano Valdez jquijanov@prodigy.net.mx
Luis Antonio Zapiain Lechuga baulaz@prodigy.net.mx
Alfredo Mota Treviso motat@prodigy.net.mx
Alejandro Gaytán Cervantes gaytance@gmail.com
Manuel Sánchez de Carmona manuelsdecarmona@yahoo.com.mx
José Ma. Gutiérrez Trujillo jmgutierrezt@prodigy.net.mx
Francisco J. Treviño fjtarq@hotmail.com
Jorge Vázquez del Mercado jorge@vazquezdelmercado.com.mx
Carlos Flores Marini cf.marirni@hotmail.com

Habitabilidad y Arquitectura, por Arq. Manuel Sánchez de Carmona

Manuel Sánchez de Carmona  feb 2009

Habitabilidad y arquitectura son dos vocablos íntimamente relacionados pero diferentes. Si bien no puede haber arquitectura si no procura la habitabilidad, si puede haber habitabilidad sin arquitectura.

Me explico: La habitabilidad es una cualidad del espacio que se fundamenta en múltiples aspectos mas allá de los aspectos arquitectónicos. Un lugar puede ser habitable, vivible, si tiene características afectivas que no necesariamente son físico espaciales. Pocas cosas pueden ser para muchos de nosotros más vivibles que la casa donde nacimos, donde vivieron nuestros padres, donde sucedieron eventos significativos. Estas particularidades pueden ser independientes de las características formales del lugar. Cuando en un lugar se suman ambos aspectos se logra una plenitud en la experiencia de estar en un sitio.

El arquitecto es el profesional adiestrado para construir lugares, espacios donde potencialmente el hombre puede desenvolver su vida. Las características geométrico dimensionales, las cualidades formales, pueden favorecer o no a que la existencia en un lugar reúna condiciones de habitabilidad, pero estas en forma alguna agotan todos los factores que participan en lograr que un lugar sea plenamente habitable.

El arquitecto supuestamente está capacitado para auxiliar a las personas a construir  lugares con características que favorezcan una vida, saludable, segura, cómoda, eficientando los recursos que se utilicen. La plenitud del uso y disfrute incluye los aspectos simbólicos y formales, aunque estos últimos , normalmente se logran, una vez que se satisface lo indispensable.

La arquitectura participa como condición necesaria para la habitabilidad sin embargo no como suficiente. Para vivir en un lugar con calidad de vida, para apropiarse de un lugar, para identificarse y pertenecer a él, se requiere además de las condiciones físico espaciales otro conjunto de condiciones entre los que destacan  aspectos simbólicos, sociales y económicos.

En la definición y construcción del espacio físico, el arquitecto juega el papel central y más precisamente, es el experto en el “como” hacerlo. En muchas ocasiones también  se siente con autoridad para definir el “que” hacer, es decir, en definir requerimientos y objetivos. En la mayor parte de las ocasiones, un arquitecto responsable prepara esta etapa con cuidado formulando un programa recibiendo e interpretando las necesidades del cliente. Dependiendo de la complejidad del tema y en particular cuando la demanda viene de grupos sociales con diferente cultura, con diferentes formas de vida, se vuelve indispensable apoyarse en especialistas de diversas disciplinas como sociólogos, antropólogos, economistas, etc. Es importante que el arquitecto participe y dirija a este grupo pues es el vinculo y traductor de los requerimientos a formas espaciales.

Una particularidad de la práctica profesional lo constituye el participar en el proceso de producción social de la vivienda. Una de las características que lo diferencian con la práctica regular es que los recursos para llevarlo a cabo no se tienen completos de manera inicial, y en general es imprevisible como se irán integrando en el tiempo. Esto trae consigo, que la meta no es un producto obtenible en un plazo determinado ni existe la garantía de se logrará. En esta práctica lo importante es el proceso, un proceso con metas cambiantes consecuencia del largo tiempo de ejecución. Difiere de un proyecto por etapas donde normalmente se puede prever plazos y estos no son muy extensos.

Esta práctica para la cual hay poca preparación de los profesionales es la que requiere la mayor parte de la población, que al estar abandonada de asistencia realiza obras ineficientes, con desperdicios de materiales, costosas, con problemas estructurales, con carencias ambientales; asoleamiento, ventilación, humedades.

La responsabilidad del arquitecto comienza en su formación. Primero conociendo el problema y después capacitándose para dar un buen servicio.

ESCALAS DE HABITABILIDAD ESPACIAL

Se pueden distinguir tres escalas en la habitabilidad de un lugar. El nivel familiar, al interior del hogar, determinado por las condiciones de la vivienda. Un segundo nivel en el del contexto inmediato; el de los vecinos, el de la cuadra, el de la colonia. El tercer nivel es el del pueblo, ciudad o área metropolitana.

Se habita en la ciudad en la medida que esta ofrece condiciones para satisfacer necesidades generales de subsistencia. Se busca un lugar para tener trabajo, donde atenderse médicamente, donde comprar subsistencias, donde estudiar, donde divertirse. Entre más grande es la ciudad más oportunidades y más variedad de posibilidades para satisfacer las demandas, sin embargo el tamaño tiene efectos negativos, pues aunque existen todo tipo de satisfactores, aumentan la dificultad para acceder a ellos. Aumentan costos, tiempo, seguridad, calidad ambiental, etc.

El nivel comunitario inmediato es fundamental por su incidencia en la calidad de vida. Es el marco de una interrelación social casi ineludible, básico para la ayuda mutua. Los espacios donde se dan estas relaciones son los patios, las calles, las plazas y los lugares públicos o semipúblicos donde se acude cotidianamente; la escuela, el mercado, la iglesia, etc

La vivienda es el lugar más íntimo y constituye la plataforma básica de la habitabilidad. En ella se satisfacen condiciones espaciales como dimensionales, que permitan realizar las actividades individuales y familiares, así como las condiciones ambientales que ofrezcan llevar una vida saludable. A estos aspectos hay que agregar las condiciones de seguridad, de significación, de intimidad y en muchas ocasiones de lugar para trabajar.

La calidad de vida que nos permita alcanzar cada una de estas escalas constituye el nivel de habitabilidad. Los tres niveles están estrechamente relacionados. Las deficiencias en algunos de los tres, cuando son graves, afectan seriamente la habitabilidad, la calidad de vida de las personas.

El nivel macro, la concentración urbana

 

La tendencia mundial es vivir en centros de población urbana. El porcentaje de personas que viven en poblaciones de más de 15000 habitantes en nuestro país ya supera a los que viven en el campo. La vida moderna a concentrado las oportunidades y los satisfactores en las ciudades. En la emigración a ellas, la gente busca en primer lugar trabajo, medios para subsistir e inmediatamente después oportunidades de educación y de atención médica. De manera complementaria están los opciones de encontrar esparcimiento y alternativas de compra de satisfactores.

Las expectativas por mejorar la calidad de vida se centran por tanto en encontrar un trabajo más remunerativo, en poder ser atendidos médicamente, en encontrar oportunidades de educación, de capacitación, en la facilidad de encontrar satisfactores y en diversión y esparcimiento.

Para todo esto es fundamental la posición que tiene el lugar de residencia en relación a todos estos lugares que ofrece la ciudad para satisfacer sus necesidades. La cercanía de estos a la vivienda constituye un factor relevante por lo que significa en tiempo, en costo y en las condiciones de los medios de transporte. La ubicación por tanto es fundamental en sus repercusiones para la habitabilidad de un sitio.

La existencia de buenos medios de transporte y de bajo costo puede atenuar las desventajas de las distancias. En una ciudad grande casi son irremediables las grandes distancias. Que a todos los miembros de una familia les quede cerca todos los lugares donde realizan sus actividades es una opción imposible. La distribución adecuada del equipamiento básico debe ser una prioridad para mejorar la calidad de vida de los pobladores así como mejor los medios de transporte dando prioridad a los sistemas masivos.

La concentración del equipamiento en grandes locales tiene ventajas para los inversionistas pero graves consecuencias para los habitantes en general. En muchas ocasiones el equilibrio esta entre la cercanía y el costo.

Lo que no es admisible, es que la gente de pocos recursos destine una proporción importante de su salario y de su tiempo en trasladarse en las grandes ciudades.

FACTORES DE HABITABILIDAD EN LA CIUDAD

a.- Oferta de trabajo

b.- Oportunidades de negocios

c.- Seguridad; bajos índices de criminalidad

d.- Oportunidades de educación y atención médica

e.- Alternativas de esparcimiento; Parques, Museos, Teatros, Cines, Estadios, etc

f.- Sistema de vialidad y transporte eficiente

g.- Comercio diversificado

El nivel intermedio; el barrio

 

La habitabilidad en el nivel intermedio, entre la ciudad y la vivienda, se da en el contexto inmediato al hogar y constituye una instancia importantísima para alcanzar niveles de habitabilidad general, de calidad de vida. Es en esta escala donde se construyen interacciones de vida social, que de manera cotidiana crean condiciones para el desarrollo de la vida social, cultural y económica de las personas.

En sus trabajos Lomitz ha hecho ver la importancia de las redes sociales de ayuda mutua que atenúan las circunstancias desfavorables de las familias de escasos recursos.

En general la vida social más intensa se da con los vecinos inmediatos, con los del barrio, en la calle, plazas, parques y en el equipamiento de uso cotidiano; la escuela, el mercado, etc.

La habitabilidad entonces dependerá de la calidad, de la intensidad, de la solidaridad que se construya socialmente para lo cual la constitución y pertenencia a grupos que podrán perseguir los más variados objetivos desde fines recreativos o deportivos, hasta culturales, y de desarrollo social y económico. Las cooperativas juegan un rol central en áreas de bajos recursos.

Las condiciones urbanas contribuyen a fomentar o inhibir la vida social. El uso de suelo favorecerá una intensidad de uso y un tipo del mismo, colaborando a crear condiciones adecuadas para la seguridad y convivencia vecinal. Algunos usos son incompatibles yendo desde provocando incomodidad hasta efectos nocivos.

A nivel normativo la reglamentación del uso queda establecido en los Planes de Desarrollo Delegacional o Municipal y con mayor detalle en los Planes Parciales. La participación amplia de los vecinos en su elaboración y en el seguimiento de su implementación se vuelve de primera importancia desde la perspectiva de la habitabilidad.

Otro factor central son las condiciones de la infraestructura comenzando por la limpieza de los espacios públicos. Inmediatamente después las condiciones del pavimento y alumbrado público. En este renglón es fundamental el aspecto de drenaje y desalojo del agua pluvial. Complementa este punto la existencia de árboles que mejoran las condiciones ambientales.

Si bien debería ser obligación del estado mantener las condiciones adecuadas de los espacios públicos es mucho lo que se puede hacer individualmente por cada vecino en mejorar el tramo frente a su casa. La acción de todos puede transformar radicalmente las condiciones físicas de habitabilidad. Las iniciativas individuales y el trabajo social pude participar de manera central en mejorar la calidad de vida vecinal, barrial o de la colonia.

FACTORES DE HABITABILIDAD DEL BARRIO

a.-calidad del contexto urbano; consolidación y estado conservación, arbolado

b.-seguro; bajo índice de criminalidad

c.-buenas condiciones ambientales; no inundadle, sin contaminación y ni tolvaneras,

bajo nivel de ruido

d.-equipamiento próximo; comercio, guarderías, parques, plazas, juegos infantiles,

canchas. Equipamiento complementario:  escuelas,  clínicas, Lugares de trabajo:

talleres, fabricas,   oficinas. Hospitales,  cines,  deportivos.

e.-contexto social. Integrado, sin exclusiones, participativo, solidario

El primer nivel; la vivienda

El primer nivel de habitabilidad lo constituye la vivienda y por su importancia muchas veces se reduce a ella todo el esfuerzo por mejorar la habitabilidad. En los párrafos anteriores se ha procurado destacar la importancia de los niveles intermedios y de la ciudad, sin embargo, por su papel en la vida privada y familiar, las condiciones adecuadas de una vivienda son definitivas en la calidad de vida de las personas.

Se debe destacar el factor de la tenencia,  la seguridad de un uso permanente, que el pago del costo de la vivienda no desequilibre el gasto familiar. Otro factor sustantivo es la capacidad de crecimiento, de transformación a necesidades previstas o imprevistas.

Los factores intervienen en la habitabilidad de una vivienda son:

1.-EL TERRENO

a.-predios colindantes.

b.-densidad.

c.-accesibilidad.

d.-estabilidad del suelo.

2.-SERVICIOS

a.-agua, toma domiciliaria, suministro suficiente.

b.-drenaje; conexión a red publica, red pluvial suficiente que evite inundaciones

c.-calidad del aire.

d.-nivel de  ruidos.

e.-pavimento en banqueta y arroyo.

f.- energía eléctrica.

h.-telefonía.

i.-señal de radio y televisión.

3.-TENENCIA

a.- enganche, plazos e intereses convenientes.

b.- futura plusvalía.

c.- comercialización.

4.-ESPACIO

a.-tamaño; capacidad de contener mobiliario, espacios de guardado , flexibilidad.

b.-altura entrepiso.

c.-condiciones ambientales; aislamiento acústico, privacidad, asoleamiento, ventilación, olores, humos.

d.-vistas

e.- capacidad de ubicar diversas actividades; estudiar, coser, computadora, colgar cuadros, planchar, tender, etc.

f.-escaleras y pasillos seguros

g.-control acceso

h.-carácter hogareño

i.-seguridad contra ladrones

j.-factibilidad de crecimiento y transformación

k.-espacios al aire libre, plantas, jardín

5.-MATERIALES

a.-fácil mantenimiento

b.-fácil reposición

c.-duraderos

d.-buena construcción, estructura y acabados

e.- estructura sin vibraciones

5.-INSTALACIONES

a.-material duradero

b.-salidas de luz y contactos suficientes; calibres  adecuados

c.-diámetros para agua suficiente

d.-cisterna, bomba, tinacos, calentador.-

6.- ENSERES Y EQUIPO

a.- mobiliario adecuado y suficiente

b.- equipo de cocina, refrigerador

c.- equipo lavado ropa

d.- radio, televisión, computadora

e.- equipo de limpieza, aspiradora

En los tres niveles existen factores que se escapan de las posibilidades profesionales del arquitecto. Un clima de seguridad social, un nivel cultural, unas condiciones económicas adecuadas dependen de programas y acciones que van más allá de lo físico arquitectónico. Si bien no juega el rol más importante si puede el arquitecto participar

Academia Nacional de Arquitectura: Nuevo impulso

Diario 24-horas, columna  Con Perspectiva del 04dic2011 por Arq. Jorge Vázquez del Mercado            

Academia Nacional de Arquitectura. Nuevo impulso

El pasado 26 de noviembre se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes la Sesión Académica Solemne de Investidura de Académicos de Número de la Academia Nacional de Arquitectura; aquí trato de explicar de qué se trata y cómo se podría traducir esto en términos de utilidad.

La Academia se fundó en 1978 por Mario Pani, con la participación de los arquitectos más reconocidos en su ejercicio profesional y docente, como José Villagrán García (académico emérito Número 1), Augusto Álvarez, Pedro Ramírez Vázquez, Enrique Yáñez y Teodoro González de León, por citar sólo a algunos.

Entendida la arquitectura como una disciplina de servicio que encuentra su sentido en la expresión de la cultura al servicio de la sociedad, los objetivos que se plantearon para la Academia desde su fundación fueron los de conceptualizar, valorar, orientar y difundir, en virtud de su lema: “conocer, reconocer y dar a conocer la arquitectura”. Sin embargo en la actualidad se reconoce que el crecimiento urbano ha rebasado lo imaginado en los años 70’s por nuestros arquitectos, y lo relevante ahora sería encontrar o redescubrir cuál es el papel que deberíamos jugar (los arquitectos) en nuestras ciudades hoy. Con una aspiración de “reposicionar nuestro oficio” –ostensiblemente rebasado  por el azaroso resultado de nuestras ciudades…- y con una propuesta concreta de revisión profunda de la Ciudad de México, el Arq. Francisco Covarrubias, actual Presidente de la Academia Nacional de Arquitectura, acompañado por un presídium de distinguidos arquitectos-académicos, dirigió la investidura de 44 nuevos Académicos de Número que fuimos incorporados para renovar a la Academia como institución de reflexión, promoción, fomento y desarrollo de la Arquitectura en nuestro País. Esta tarea será atendida mediante la integración de 4 seminarios en los que se pretenden producir propuestas dentro de los siguientes ámbitos:

  •   Sobre      “El Oficio”; creación y construcción. Teoría y práctica de la arquitectura.
  • Sobre “La Habitabilidad”; principio y      fin de la arquitectura. La calidad de vida de las personas en los espacios      arquitectónicos.
  • Sobre “El Patrimonio”; puesta en valor      de la arquitectura como patrimonio cultural y social de los mexicanos.
  • Sobre “La Ciudad”; conglomerado humano      sede natural de la arquitectura, el urbanismo y de la convivencia social      de los habitantes

Representando a su vez a 4 grupos de nuevos académicos de currículum muy diverso, que buscaremos abonar al “reposicionamiento profesional”, y sobre todo a la posibilidad de transformar positivamente a nuestras ciudades en su habitabilidad y riqueza.

De la ceremonia y de los mensajes que se dijeron en relación a cada uno de los citados seminarios, se desprendieron reflexiones sumamente significativas: sobre “El Oficio”, por ejemplo, sólo un 20 % de la población habita en “arquitectura”, es decir, en obras que fueron proyectadas por arquitectos, de allí el afortunado anhelo de poder trabajar para ese 80% de la población que ve en nuestra disciplina un artículo de lujo inalcanzable; sobre “La Habitabilidad”, de igual manera, ¿qué tanto una buena arquitectura representaría a “buenas personas”? ¿Podemos definir el decoro, y las condiciones mínimas del hábitat de la población? O sobre “El Patrimonio”, la urgencia de tener una cultura de conservación, aprovechamiento y puesta en valor de edificios patrimoniales con una visión acorde a las necesidades del siglo XXI ¿será posible? Y por último, sobre “La Ciudad”, que cada día representa un creciente interés para la sociedad por ser el “aparato” más sofisticado que haya creado la humanidad, ¿podrá ser un mejor lugar para vivir? La Academia Nacional de Arquitectura lo considera posible, cuando menos en lo que toca a estas nuevas condiciones para intentarlo. Enhorabuena.

JVdM

Foropolis, comunicado de prensa 25.04.11

Ciudad de México, a 3 de mayo de 2011.

Comunicado de Prensa No. 01

Ciudades mexicanas demandan una Política de Estado: Foropolis

 

–          Necesaria para rescatarlas y reorientar su desarrollo bajo principios de equidad, competitividad y complementariedad económica, sustentabilidad ambiental, ordenamiento espacial y reconversión institucional.

–          La organización hace un llamado al Gobierno mexicano, en sus tres ámbitos y desde sus tres poderes, para impulsar este esfuerzo.

Las ciudades mexicanas demandan una Política de Estado real ante la grave crisis territorial que enfrentan, producto de la persistencia de modelos de desarrollo caracterizados por la depredación de recursos naturales, la segregación social y espacial; de un desconocimiento gubernamental para incidir –de manera coherente y sistemática– en el ordenamiento territorial, lo cual, a su vez, ha impedido controlar el mercado del suelo y establecer cauces democráticos que permitan la gestión comunitaria del hábitat.

Lo anterior se ha traducido en una crisis urbana y territorial materializada en:

  • Desarrollo desigual de las regiones
  • Acelerado proceso de urbanización
  • Rezago en las relaciones productivas en el agro
  • Aglomeración en grandes ciudades y metrópolis
  • Graves desigualdades sociales y económicas al interior de ellas
  • Déficits habitacionales
  • Carencia de servicios e infraestructura
  • Crisis de transportes públicos
  • Deterioro ambiental y del patrimonio histórico-cultural
  • Desempleo y polarización de los ingresos y la riqueza
  • Pérdida de cohesión social, de identidad y valores ciudadanos compartidos
  • Fragmentación urbana y del tejido social
  • Abandono de la planeación como instrumento político y social de bienestar

Lo delicado es que estos problemas se agudizan sin que los esfuerzos realizados puedan contrarrestarlos.

Muchos planes dejaron de aplicarse por carecer de un compromiso político real o constituir un obstáculo al lucro de grupos sociales dominantes. Otros se han llevado a la práctica por periodos excesivamente cortos que no corresponden a la historia ni a la magnitud de los problemas. Se realizan planes urbanos desvinculados de la planeación social, económica y ambiental o mal concebidos, que han provocado un alto costo social.

De ahí la importancia de conformar una POLÍTICA DE ESTADO para rescatar las ciudades y reorientar su desarrollo bajo principios de equidad, competitividad y complementariedad económica, sustentabilidad ambiental, ordenamiento espacial y reconversión institucional.

Es fundamental acordar una POLÍTICA DE ESTADO que involucre a los tres órdenes de gobierno, que sea integral, incluyente y de largo plazo; capaz de ofrecer respuestas inmediatas a los problemas y poner –en valor– los potenciales que ofrecen las ciudades mexicanas y sus entornos regionales, es decir, una nueva forma de hacer ciudad, caracterizada por su acento en la participación corresponsable de los actores sociales y en la acción que impacta favorablemente la calidad de vida de los ciudadanos.

Contribuir a la consecución de esa política es el eje central de la creación de Foropolis, A. C., organización de profesionales, especialistas, funcionarios, consultores y organizaciones relacionados con el estudio del territorio y de la ciudad, con la planificación, producción y gestión del territorio.

La asociación tiene, entre otros, el objetivo de construir un liderazgo nacional en la materia e incidir en forma crítica y propositiva en las políticas públicas, programas, acciones urbanas y territoriales en los diferentes ámbitos.

Asimismo, contribuir al desarrollo nacional bajo los principios de interés público, equidad social y desarrollo sostenible, en lo social, económico y espacial-ambiental, al llevar a cabo acciones y proyectos de formación y capacitación, divulgación del conocimiento, asesoría y, en particular, a través del debate y la gestión de nuevos caminos resolver los problemas del desarrollo urbano y territorial de México.

Por ello, Foropolis hace un llamado al gobierno mexicano, en sus tres ámbitos y desde sus tres poderes, para impulsar este esfuerzo.

La sociedad exige enfrentar los fenómenos, problemas y oportunidades que tienen las ciudades y los territorios.

El gobierno es el legítimo representante de los intereses nacionales y le corresponde orientar y facilitar las acciones que conduzcan a nuestras ciudades a un estadio de sustentabilidad. Es una responsabilidad de la que no puede abdicar y de la que los mexicanos debemos corresponsabilizarnos.

Es fundamental detener y revertir la crisis que tanto ciudades como metrópolis mexicanas están sufriendo. Es tiempo de recuperar, mantener y engrandecer las ciudades y los territorios de México; el camino es la participación corresponsable de la sociedad y el Gobierno, y Foropolis está dispuesta a contribuir en ello.

Alfonso Iracheta Cenecorta,                                               Roberto Eibenschutz Hartman,

Presidente del Consejo Directivo                           Presidente de la Junta de Honor

 

Relación con Medios

Litzian Pineda

Tel. 20983819

Cel. 5528451974

comunicacionforopolis@gmail.com

********************************************************************************Acerca de Foropolis: Es una Asociación Civil constituida el  16 de agosto de 2010 y está conformada por aproximadamente 200 agremiados, entre profesionales, estudiosos, funcionarios, consultores y organizaciones (privadas, académicas y sociales), relacionados con el estudio del territorio y de la ciudad, con la planificación, la producción y la gestión del territorio.

Cabe destacar que Foropolis es representante de México en la Federación Iberoamericana de Urbanistas (FIU).

Al amparo de la Vivienda y su Significación por el Arq. José María Gutiérrez Trujillo

Notas de una publicación española,

Basada en la filosofía del alemán M. Heidegger

El hombre necesita un centro, mediante el cual quede enraizado en el espacio y al que están referidas todas sus circunstancias espaciales.

Es el lugar donde el hombre “Habita” en un centro donde se encuentra “en vivienda” y siempre puede volver “al hogar”.

            “En el Centro de toda lejanía se encuentra esta vivienda, quiérela pues”  Herman Brosh.

No es algo dado, sino tiene que crearla y defenderla.   Crear este centro se convierte así en la misión decisiva del hombre y la cumple construyendo y habitando su vivienda.

“los hombres tiene que aprender a habitar”

M. Heidegger.

Habitar es estar en la vivienda, enraizado en ella y pertenecer a ella.

El hombre tiene que afincarse, “arraigarse” y sujetarse en ella con garra, para resistir el ataque del mundo.

Habita significa: tener un lugar fijo en el espacio, pertenecer a él y estar enraizado a él y debe tener cierta extensión, a fin de que encuentre en ella: paz y seguridad.

“La vivienda es buena seguridad y un refugio en las penas y alegrías”.

“Depara la paz al hombre es la misión suprema de la vivienda”

“Se habita con otras personas, se vive en familia con los suyos, pero separado de los otros, de los extraños”

La vivienda depara seguridad, no solo necesita protección contra el exterior, sino que responda a las necesidades de sus habitantes para irradiar tranquilidad y paz.

Cuando el hombre deja la puerta de su vivienda, no penetra en lo extraño, llega a la calle conocida, al barrio, al pueblo, a su ciudad familiar, a su nación.

La vivienda es un elemento estable y aumenta su anhelo de continuidad, sin ella el hombre sería un disperso: “La vivienda protege la ensoñación y cobija al soñador en paz”.   La vivienda no solo es protección externa, sino símbolo del a vida humana con un significado educativo.

El espacio habitado trasciende el espacio geométrico y adquiere cualidades sentimentales humanas.

La vivienda tiene una función antropológica: su contribución a la totalidad de la vida humana, conservándose en el mundo y poder cumplir en ella sus misiones.

El hombre necesita un espacio de seguridad y paz a donde retirarse.   Nuestra vivienda es un nido en el mundo, como el pájaro: vivimos en ella con una confianza innata.

En nuestro tiempo profano la vivienda guarda cierto carácter sagrado y no es “la maquina” de habitar, según Le Corbusier.

La vivienda es un recinto sagrado; todos sentimos un vago respeto al penetrar en la vivienda de otro.    Esto es aplicable al barrio y a la ciudad.

Los Griegos y los Romanos le conferían a la vivienda un alto valor cultural, “su hogar” y mantenían un local en el que se conservaba el fuego, heredado de sus padres junto a esculturas,  pinturas u objetos de sus antepasados.

El espacio sagrado se mantiene en todos los hombres, aun los secularizados “modernos”, ya que mantienen algunos residuos de lo religioso, conservados en la dignidad de la vivienda y en la distinción que hace de ciertos espacios significativos de otros espacios profanos que se distinguen unos de otros dentro de la vivienda.

La ciudad contiene circunstancias análogas a las de la vivienda y no es más que una vivienda en grande, la ciudad se origina por una fundación conciente de sus ideales, como ejemplo la fundación de Roma: “Se cavo el suelo para construir una barda de piedra que circundara la futura ciudad, en la que se colocara todo lo necesario para la vida.   Toda la ciudad se consideraba sagrada, incluyendo sus 4 puertas de salida.

A ello, se trazaba una cruz formada por dos calles principales, con lo que se conformaban 4 cuadrantes.   Está ciudad no es solo una asociación de alojamientos y economía, sino el centro sagrado sostenido por los dioses.

Nuestro habitar actual tiene su origen en estos fundamentos., en los que se han conservado costumbres como: la colocación de la primera piedra, la fiesta de la Santa Cruz y la inauguración.

Con lo analizado anteriormente, se precisan ciertos rasgos de la vivienda:

  • La vivienda continúa siendo el centro del mundo.
  • La vivienda conserva su carácter particular, ligado por lo sagrado, como son:

v  El juicio grave que pesa sobre la violación del domicilio.

v  La inviolabilidad de las Leyes de Hospitalidad.

En resumen la vivienda es hoy aun, una imagen del mundo:  Es el primer mundo de la existencia humana.

Para el niño la vivienda es el mundo entero y solo si esta enraizado en su vivienda, puede adentrarse creciendo en el mundo.

La habitación humana, como lo hemos expuesto es cobíjante del exterior, pero además debe ser confortable para que de placidez y comodidad, que irradie un clima hogareño.

¿Qué es necesario para que una vivienda sea confortable?: La virtud de una vivienda es su confort, en ella el hombre ha abandonado todo esfuerzo de actuación y se entrega a una tranquilidad relajadora “sin que degenere en la negligencia por una bata vieja y las chinelas”

Podemos hacer resaltar algunas características sin captar la esencia total de la habitabilidad:

El área de estar con la familia, conforma a su cultura y debe ser un área de paz y tranquilidad.

Las dimensiones, el amueblado, los objetos que reflejen su pasado y procuren la sensación de constancia y continuidad de la vida.

La familia engendra y cristaliza la atmósfera hogareña y le da su intimidad.

La verdadera vivienda exige la familia que la hace fecunda y ejemplo para los demás.